Notas - Reunión 21 Julio 2020 Y Zooms para reuniones Agosto

En esta reunión, se destacó que estamos muy cerca a la fecha de la ECSA y que tenemos que empezar a consolidar y analizar el trabajo que tenemos. Aquí están las notas de lo que se conversó:

  • Detalles sobre ECSA
    *** Fechas: 6-10 de setiembre
    *** Mariana Varese @mvarese presentará el e-poster
    *** Tendrá cinco minutos incluyendo preguntas y respuestas
    *** El poster debería ser mayormente gráficos y alinearse a mensajes claves
    *** El poster se manda el 22 de agosto
    *** Los lineamientos para el poster aquí. (Gracias, @KarenSoacha!)

  • Dónde publicaremos?
    *** Tenemos la opción de contactarnos con el editor de los proceedings de la reunión y ver si podemos pedir que nos consideren para esa publicación. No llegamos a mandar un abstract extendido como pidieron, pero podríamos mandar con el pedido.
    *** Aquí los lineamientos de los proceedings.
    *** Gracias @KarenSoacha por mandar los lineamientos! Podrías también comentar el abstract que mandamos para el e-poster? (Como base)
    *** Si decidimos ir por esta ruta, el articulo tiene que estar listo para el 30 de setiembre.
    *** Por favor, si todos pueden comentar aquí sus opiniones – también concordamos que podríamos preparar algo para otra revista ya que esto es un mapeo no antes hecho (en scope de fuentes, tipo de literatura, número y cuáles países).
    *** En algún otro momento, habíamos conversado sobre Citizen Science: Theory and Practice del CSA. En cuánto a otras revistas, algo de tener en cuenta es que los costos pueden ser muy altos. Si decidimos ir por esta ruta, tendremos que ver que revistas nos podrían dar un waiver, y si no, cómo recaudar esos fondos.

  • Cuánto podrá ser incluido en el análisis?
    *** Aquí de nuevo el excel del Mapeo.
    *** Hasta ahora, tenemos 16 personas trabajando en recopilar literatura gris de 8 países y 1 región (Amazonía).
    *** Con Lesandro, @lesandrop, hemos hecho una búsqueda usando las 37 palabras claves y todos los países en los tres idiomas (portugués, español, e inglés) en Scielo (github aquí). Las estadísticas se pueden encontrar en el github.
    *** Hay 406 papers que ahora yo estoy procesando para ver que se incluye en el mapeo (me faltan un poco menos de 300 papers), y que no tiene nada que ver con ciencia participativa/ciudadana o qué es conceptual. Una vez que sepamos cuáles entran, podemos ver los papers y sacar la información que estamos sacando de la literatura gris.

  • Qué análisis?
    *** Cómo Jaume @jpiera resaltó, tenemos una muy buena base con lo que ya hay y lo primero es responder las preguntas iniciales que teníamos para los dos componentes: (1) ¿Qué experiencias de ciencia ciudadana/participativa existen en la región? (2) ¿Quién ha liderado estas experiencias de ciencia ciudadana/participativa? (3) ¿Dónde se han implementado?
    *** Hay otras preguntas que podemos responder con los datos que tenemos, y esas podemos hacer un brainstorming en reuniones que vienen. Además, @lesandrop ha explorado algunos patrones en cómo se usan las diferentes palabras claves en cada idioma.
    *** Podemos también usar este primer alcance, como @jpiera y otras personas han resaltado, como una llamada a hacer más, proponiendo una metodología-- a traves de un cuestionario, un Google form, un pedido en el ECSA, podemos reclutar más personas de diferentes sitios para llenar las brechas y seguir entendiendo qué experiencias existen en nuestras regiones. Con una primera y una segunda fase, podemos ir viendo como nuestra comunidad se expande.

Para esto se decidió en tener las próximas dos reuniones:

  • 6 de agosto, 11:30 AM - 1:30 PM hora Lima: Aquí tendremos una reunión exploratoria para escribir el “sombrerito”, ver qué tenemos, y qué análisis se puede hacer con esta información. Zoom aquí.
  • 13 de agosto, 9:00 AM - 12 AM hora Lima: Reunión para check-in en el análisis y ver hacia dónde vamos con el poster. Zoom aquí.
  • Muchas personas estarán de vacaciones y queremos asegurarnos que haya espacio que gente contribuya aunque no pueda llegar a la reunión. Así que por favor cualquier idea, se puede comentar aquí o mandar información a los que sí estarán en las reuniones. También estaremos compartiendo notas y agenda.

Hasta esa primera reunión, si alguien quiere apoyar y tiene tiempo para hacerlo, por favor contactarse conmigo, @Alexandra, @KarenSoacha, y/o @mvarese. Lo que se me ocurre que necesitaremos ayuda en es:

  • Doble-chequear mi clasificación de papers (componente 1)
  • Extraer información de los papers (componente 1)
  • Reclutar a gente para ayudar a rellenar algo de las brechas de representación (componente 2-- @mvarese tiene algunas ideas)
  • Crear sumatorios/resumenes de los datos para la reunión del 6 de agosto (los dos componentes)

Notas misceláneas:

  • Decidimos que el Zotero se usará para bibliografía del texto, y la compilación de las experiencias será anexo en tabla.
  • Aquí notas breves sobre esta reunión (en el meeting log).

Cualquier comentario, sugerencia, pregunta, corrección bienvenida!!!
Como siempre, gracias por un gran trabajo :slight_smile:

2 Me gusta

Hola @npiland

Genial el resúmen, gracias.

Dejo a la mano el abstract que se sometió para ECSA 2020: https://docs.google.com/document/d/1DODQhX9g7dl035LlbwwSIX5EgL3qJctCA4VMgE9GY5o/edit

Sobre la pregunta de @lesandrop en relación a dónde publicar un futuro artículo con el primer resultado del mapeo de la RICAP y teniendo en cuenta lo que me comenta @npiland, les comparto mis reflexiones.

La revista del Congreso de ECSA 2020 es JCOM The Journal of Science Communication (Italiana). Para este Congreso solo están aceptando artículos, es decir resultados de investigación entre 5.000 a 7.500 palabras. No abrieron las otras categorías como ensayos, comentarios, etc.

Ahora bien, dado que el poster para la ECSA 2020 es una parte y el artículo otra, creo que valdría hacer algunas consideraciones.

En mi opinión JCOM no sería la primera opción para publicar el artículo de la RICAP por dos razones: 1) Su idioma de base es el inglés aunque se puede someter en otros idiomas (en caso de ser necesario los autores o la revista tendrían que hacer las traducciones correspondientes) 2) Creo que los tiempos están muy justos para tener un artículo de investigación con los estándares que ellos piden antes del 30 de septiembre, si lo vemos como un proceso colaborativo. 3) No soy muy optimista con la excepción sobre el sometimiento inicial del abstract en formato extendido.

Un punto a favor es que JCOM junto con PLOS ONE son de las revistas que más articulos de ciencia ciudadana tienen disponibles en Web of Science, según una búsqueda reciente usando el término en inglés.

Creo que por la naturaleza de la Red sería conveniente considerar revistas iberoamericanas que publiquen como primera lengua en español/portugúes. Es parte de la deuda de acceso al conocimiento que se tiene con la región.

Estuve haciendo una exploración inicial sobre cuáles revistas iberoamericanas podrían ser interesantes. Una de ellas es la Revista Iberoamericana de ciencia, tecnologia y sociedad http://www.revistacts.net/acerca-de-cts.

En ese caso consideraba varios criterios: 1) Esta indexada en Scielo y Scielo CI por lo tanto también está disponible en Web of Science. Al margen de la discusión de las métricas (factores de impacto, etc.) muy válida por cierto. El hecho de estar indexada en ambas bases de datos va a facilitar su búsqueda y difusión 2) Es Open Acces y las publicaciones licenciadas bajo Creative Commons 3) El comité editorial está conformada principalmente por personas de Argentina y España pero incluyen también de otros paises de Iberoamérica. 4) Busqúe pero no encontré que cobrará tasas por la publicación (por preguntar si es que quisieramos avanzar). 5) Tienen tres números al año con revisión por pares (double blinded).

Más que tratar de ‘convencer’ sobre dónde publicar. Me pareció interesante el ejercicio reflexionar sobre los criterios de publicación.

En relación a Citizen Science: Theory and Practice si bien se viene posicionando como LA revista en este creciente campo dentro de la comunidad de académicos de CS. No encontré dentro de su reglamento la opción de publicar en un idioma diferente al inglés. La revista aún al parecer no se encuentra indexada en bases de datos regionales o internacionales que facilite su acceso. El costo de la publicación son 500 libras, cerca de 650 USD que bueno no está nada mal, es razonable.

Para sacar una primera conclusión, creo que es conveniente publicar con revistas de la Región, indexadas (sin que eso represente condicionarnos a los factores de impacto). Para facilitar la visibiliad de los resultados dentro de la comunidad de CS global, se puede publicar en español y hacer disponible traducciones a otros idiomas portugués e inglés como mínimo.

Tal vez a partir de los datos que están trabajando @npiland y @lesandrop y después de un primer filtro de publicaciones se puede identificar las revistas que más publicaciones tienen sobre la temática de ciencia participativa. Sería ideal que sean multidisciplinares o similar. Imagino que habrán muchas revistas del campo de la sociología.

También supongo que se abrirá la discusión de si la publicación acádemica es la más pertinente en este caso, pero solo lo dejo sobre la mesa y me retiro lentamente :slight_smile:

Seguimos,
Karen

2 Me gusta

¡Hola a todxs!

Llegué a todo esto un poco tarde (perdón si señalo cuestiones ya debatidas o resueltas) pero me parece muy interesante la propuesta.

Coincido con @KarenSoacha en analizar en concreto el objetivo de la publicación y así definir cuestiones como el idioma. Entiendo que si queremos posicionarnos internacionalmente siempre el inglés y una revista relacionada al ámbito es lo indicado, mientras que si nos interesa empezar a sentar bases desde lo local iría por una publicación en español o portugués para la red iberoamericana.
En este sentido, y a título personal, creo que reafirmar la conformación desde lo local es un primer paso importante, empezar “por casa” como se dice, y de ahí hacia afuera. También me planteo cuánto sirve el reconocimiento internacional si no lo tenemos en iberoamérica.

Por otro lado, es interesante no perder de vista la consigna de ciencia para la gente por lo que es digno de ser evaluado el grado de tecnicidad. Aunque en principio se puede apuntar más al ámbito académico y a partir de eso a una comunicación más coloquial.

Besos!

2 Me gusta