Buenas noches!
Mi nombre es Elias Biagioni, alumno de la Facultad de Informatica de la UNLP. Les cuento que estoy realizando mi tesina de licenciatura y esta orientada a ciencia ciudadana. Para llevarla a cabo, la idea es entrenar modelos de machine learning utilizando informacion de proyectos de ciencia ciudadana, junto con sus observaciones o aportes.
Si alguien posee o conoce repositorios donde encontrar dateasets de este tipo y me lo puede compartir, se lo agradeceria muchisimo.
Que tengan una buena semana!
4 Me gusta
Hola Elias,
Suena muy interesante! No sé qué tipo de datos estás buscando, pero te dejo un conjunto de datos que capaz te puede servir. Son registros de cámaras trampa subidos a GBIF, hechos en el marco de un proyecto de monitoreo participativo: Mamíferos de Paso Centurión.
Quizás ya conocés pero otra buena fuente de datos puede ser iNaturalist (ArgentiNat en Argentina), ahí hay una pestaña de proyectos en los que podés encontrar varias iniciativas y te permite además descargar los datos de las observaciones para cada proyecto.
Saludos!
Flo
1 me gusta
Hola Elías, buenas tardes.
Perdona que a lo mejor llego tarde con esta respuesta (me acabo de unir a RICAP).
En nuestro proyecto Aquacolab estamos trabajando con varias plataformas de Ciencia Ciudadana y para la Biodiversidad (en general) trabajamos con la plataforma Observation.
Hace poco hicimos un taller de descarga y procesamniento de datos con R que quizás te pueda resultar de interés, es muy fácil y sencillo. Puedes verlo aquí.
Luego tienes todos los datos en GBIF y el paquete RGBIF, con el que puedes descargar, procesar y entrenar modelos directamente en R, es mmuy bueno!
Espero haber aportado algo útil.
Un Saludo,
Antonio
3 Me gusta
Hola gente, perdón que pregunta acá pero no encontré donde preguntar por privado. La pregunta va para @ajcanepa. Estuve viendo los videos que mencionas y me surguió la duda de por qué usar observation.org en vez de inaturalist. Resulta acá en Argentina, se usa mucho más esta segunda plataforma.
Saludos!
1 me gusta
Hola @alejobonifacio, un gusto en saludarte.
Tampoco sé como contestar en privado, ni cómo poner más de un link (al ser socio nuevo), pero intento responderte lo más brevemente posible.
La primera y gran respuesta es que, sin duda, cada uno debería utilizar la plataforma que más se acomode a sus necesidades, por lo que no veo porqué dejar de usar iNaturalist y usar Observation (o al revés). Además, ambos trasladan sus observaciones (las que estén validadas o con caracter científico) a GBIF.
Ahora bien, yo te puedo explicar porqué usamos (y promovemos) observation.
-
Las observaciones son validadas por expertos que forman un comité de validación para los grupos de especies y no por consenso (lo cual, para taxonomía es fundamental). El efecto que esto tiene, lo puedes ver directamente en la cantidad de observaciones que hay en cada plataforma y el % que realmente sube a GBIF (datos con calidad de investigación). A pesar de que iNaturalist tiene muchísimas más observaciones que Observation, a gbif en realidad puede subir muchas menos porque no son del nivel de calidad requerido por gbif internacional.
-
A raíz de esto, puedes ver que Observation es el primer dador de datos de biodiversidad a nivel mundial a gbif (por encima de iNaturalist como por 8 millones de observaciones!), puedes verlo aquí.
-
Luego, el uso de observation y su APP de teléfonos celulares (Obsmapp yiObs), digamos que es mucho más profesional; por lo que en su versión más sencilla es igual a iNaturalist, pero además puedes:
- Subir observaciones que no estén vinculadas a una fotografía,
- Subir observaciones asociadas a un transecto ya sea espacial como temporal; es decir incorporas el esfuerzo de muestreo y puedes trabajar con abundancias relativas.
-
Tienes alrededor de 3 o 4 filtros en la base de datos para que aquellas observaciones “delicadas” puedan ser ocultadas a los demás. Con esto garantizas que tus observaciones jamás ayuden al furtivismo, ni a un exceso de “participacón” por fotografiar / visitar una especie, etc. Así, por ejemplo las especies listadas en alguna categoría de conservación (IUCN, etc) o bien en las listas de especies cinegenéticas de cada país, son ocultadas automáticamente y tu decides (las observaciones son siempre tuyas) con quién compartir esos datos: Con nadie (solo tuyos), con la plataforma (visible o no, podrían solicitarse para estudios) o subirlas a GBIF. Osea el control de la información es 100%!!
-
Por último, al ser administrada por una asociación sin ánimos de lucro y mantenida por un museo (de los más grandes de Europa) te aseguras y así lo declaran ellos, que nadie hace negocios con tus observaciones y hay un comité siguiendo el uso y peticiones de datos. No sé como será en Argentina, pero en Chile se está usando cada vez más que empresas (con dinero público) se ahorren estudios de líena base, al descargar datos de estas plataformas. La verdad es que evitarlo al 100% es imposible, pero a lo menos desde Observation te aseguran que sus datos no van allí…
Luego hay otras diferencias con las basdes de datos a nivel (si se quiere) más informático, que no valen la pena; porque como te digo en general son muy similares (en lo básico), ambas entregan sus datos a GBIF y cada uno decide cuál le acomoda más.
Como experto en Biodiversidad (soy biólogo y doctor en ecología) me siento mucho más a gusto con Observation que es, “literalmente” un cuaderno de campo!
Si quieres podemos seguir hablando más del tema porque evidentemente hay sesgos regionales; la influencia de USA es muy fuerte en el continente americano y no tanto en el Europeo, pero bueno esos son argumentos de poco peso frente al detalle más técnico-científico que te comentaba más arriba.
Un Saludo!
Antonio
3 Me gusta
Antonio,
Muchisimas gracias por tu respuesta.
Súper detallada!
Me interesa seguir la conversación así que ya conseguí tu email desde la web de la Universidad de Burgos.
Saludos!
1 me gusta
Hola,
La discusión es muy interesante. Que pena no seguirla por aqui!
Diego
1 me gusta
De acuerdo con Diego, @ajcanepa @alejobonifacio
Es una conversación muy enriquecedora. En mi caso que me dedico a estudiar la gestión del conocimiento en observatorios participativos (plataformas de ciencia ciudadana) me resulta múy útil.
Gracias por compartirlo.
Karen
Perfecto Alejandro, encantado de que podamos seguir discutiendo de estos temas tan interesantes.
Saludos,
Es verdad,
Bueno si no “colapsamos” el canal…podemos seguir por aquí aunque en algún momento deberá trascender a un encuentro (auqnue sea virtual) con algún líquido a elección! (té, café, birra. etc!)
Un Saludo!
2 Me gusta
Hola ! Interesante la conversación.
Ayer justo escuchaba una charla por parte de Carrie Seltzer, una de las integrantes de iNaturalist y justo le hacían esta pregunta de la validación de las identificaciones por personas expertas.
En iNaturalist cualquier persona puede identificar observaciones y ningún usuario tiene más peso que otro, no hay jerarquías, se llega a un “ID de la comunidad”. Por lo que ella mencionaba, lo más parecido que tienen a esta idea de validación es la funcionalidad de los proyectos tradicionales de permitir seleccionar curadores del proyecto y al exportar los datos, exportar aquellos validados por un set de personas. No es lo mismo, pero es lo más parecido. El ID de la comunidad es algo que por ahora piensan mantener así (cambiar una funcionalidad así podría romper con la dinámica actual de la red y ese sería un costo muy alto a pagar). En palabras de Carrie “Yes there are always mistakes, but they can always be corrected by the community”. La calidad de los datos que se generan depende de la comunidad activa en la plataforma, que aprende, participa y se autoregula.
Este es precisamente uno de los objetivos de iNat, acercar a la gente a la naturaleza. Después también quieren generar datos que sean útiles para el beneficio de las personas (no sólo de científicas) y para eso apuestan a la comunidad de usuaries. En esto, es más democrática si se quiere. Incluso, las nuevas funcionalidades o “feature requests” son promovidas por la comunidad. Creo que es una gran fortaleza la de iNat, porque esto engancha, compromete y le da poder a les usuaries. Desconozco cómo se maneja Observation en esto.
Como todo, creo que depende del objetivo que tengas, la plataforma que vayas a usar.
Por el momento, iNat en Latinoamérica es mucho más popular que Observation (la mayoría de los datos de esa última plataforma vienen de Europa).
Observation
iNaturalist
Un abrazo,
Flo
1 me gusta
Hola gente, vuelvo a la charla!
Me parecen muy interesantes los puntos de vista, cada cual con motivos super válidos.
Personalmente, no me preocupa tanto que un dato no esté super validado por académicos, aunque dependiendo el objetivo que tengamos puede ser super necesario.
Yo trabajo con escuelas y ciudadanos interesados en conocer el estado de ríos, arroyos y demás cuerpos de agua dulce. Me interesa tratar de darles herramientas lowcost y lowtech para que puedan acercarse lo más posible a lo que está sucediendo en los ambientes que a ellos les interesan. Así es que pensé en usar macroinvertebrados acuáticos para saber como se encuentran estos ambientes. Para esta idea se me ocurrieron varias alternativas, las que comento por si les interesa opinar:
- Usar inaturalist para subir las observaciones de los individuos colectados (la que estoy implementando por ahora, https://www.inaturalist.org/projects/bioindicadores-de-agua-dulce-freshwater-bioindicators)
- Usar observation.org para subir las observaciones de los individuos colectados. Acá no encontré la app para descargarla. Uso android.
- Usar RiuApp, que parece perfecta para lo que quiero hacer. Es como AppEar de Argentina pero con bioindicadores. El tema es que es para fauna de Europa, no se que resultados podría dar para Argentina. En esta parte del mundo no hay plecópteros (indicadores de buena calidad), por ejemplo, no se si pasará lo mismo con otros taxones.
Si alguien quiere opinar, será bienvenido…
2 Me gusta
Hola @alejobonifacio , gusto en saludarte!
El trabajo que mencionas es super interesante y a los niños les encanta “meterse al río”. De las herramientas que usamos, las que más gustan son RiuApp y Observation.
El tema de RiuApp es interesante, ya que se ha calibrado un algoritmo dentro de la APP que calcula el ínidice de biodiversidad que se utiliza en europa para la caracterización biológica del estado ecológico de los ríos y con otros parámetros más, te permite determinarsi ese tramo de río evaluado cumple (o no) con la Directiva Marco del Agua). De verdad es muy bueno y la clave es que esté “calibrado” a un ecosistema en particular. Sé que se está implementando para sistemas acuáticos de altamontaña en latinoamérica, pero no recuerdo ahora el país (como tenemos contacto con los que llevan RiuApp, si estás interesado les puedo preguntar). Aún así, es un trabajo científico ya que lacalibración parta que se pueda hacer a nivel de familia, es porque ha habido mucho trabajo a nivel específico…osea mínimo 1 paper, un par de años, etc, etc.
Si no se posee esa herramienta (aún) siempre puedes comparar la comunidad de macroinvertebrados de dos lugares que sepas que son i) Muy bueno y ii) muy malo. Para eso puedes hacer un bioblitz en ambos lugares y comparando todo lo que encuentras… (una idea al aire). También puedes gestionar la información con portales y Áreas. (supongo que alguna de estas se parece a los proyectos de iNaturalist)
Mis ejemplos de estas áreas son las que tenemos para el proyecto Aquacolab. Si en la web de Observation buscas “Aquacolab” te saldrán todos nuestros ejemplos, yo te dejo uno (no puedo poner más links!) Spain - AquaCoLab - Merindades Castilla Spain - Observation.org
Estas son áreas donde los alumnos de estos colegios, profesores y encargados hemos ido registrando la biodiversidad (incluidas las especies que se usan en RiuApp para el cálculo del índice).
Dependiendo de la edad de tus alumnos, puedes “profesionalizar más esto” y estandarizar lo observado a un esfuerzo de muestreo (puede ser tiempo o distancia), donde los animales encontrados estarán “estandarizados” al tiempo/área evaluado. Nosotros con Observation hemos usado un tramo de 100 metros en el que hacemos el transecto (en iNaturalist no se pueden hacer transectos!). Cuando comparas la riquza de especies y su abundancia relativa (relativa al esfuerzo de muestreo) las diferencias en las poblaciones (muestras) se hacen más evidentes y puedes comparar mejor entre diferentes zonas (no senecesariamente muy mala v/s muy buena), sino un gradiente a través de una ciudad, por ejemplo (es lo que hacemos en el río que cruza nuestra ciudad).
Si quieres el link para la APP en android es: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.obsmapp&hl=es&gl=US
Aunque puedes hacerlo (casi) todo desde la propia páguina web…
Un Saludo y encantado de poder compartir experiencias y discutir de estos temas!
Toño
2 Me gusta
Hola Elias! soy Carla Rueda, docente -investigador de la FCF-UNSE, me interesa contactarme contigo para consultarte sobre las app para levantar datos de forma sencilla y participativa. Trabajo con Organizaciones Campesinas en el Norte de Santiago del Estero, básicamente generamos información de estos territorios con el fin de la defensa de los mismos, el cuidado de la comunidades campesinas y la conservación de los bosques. Ya tenemos mapas particpativos de localizacion de las comunidades, ahora la linea de biodiversidad nos interesa poder manejar una base de datos sencilla para registro de fauna. Gracias!!!
1 me gusta
¡Hola!
Buena discusión y comentarios, gracias por aportar al mismo!
Opino muy similar a tí y al final las plataformas están allí para que sea usadas por las personas y cada una usa la que más le guste, a la que mejor se adapten sus necesidades, etc.
Lo curioso es que al final se crean ciertas “religiones” en pro de una y encontra de otras…de echo la discusión comenzó así “Porqué usar una en vez de la otra” y eso, citando a la democracia es poco democrático…sería un poco monopolio de las aplicaciones.
Yo creo que la app/proyecto debería ser insensible a la nacionalidad, geografía, etc, etc y que se use más en un lugar que en otro no tendría tampoco que afectar.
Personalmente nos decantamos por una app en nuestro proyecto por lo que comentado más arriba, sobretodo por la protección de los datos. Acá en Europa si ves un animal un poco raro igual tienes 400 o 500 personas sacándole fotos 24hrs/7días…y eso sería lo más “amistoso” de los tratos…jeje.
Además, con la APP (ObsMapp) puedes dictar (con voz!) los registros y eso para hacer transectos, para usarla mientras conduces y registras rapaces asociadas a las carreteras y/o mientras andas en bici, es simplemente fantástico!
Pero sí, cada uno debería usar la que más se acerque a sus necesidades!
un saludo!