Presentate a la comunidad RICAP

Este hilo pretende que se realicen presentaciones personales. Preséntate, contanos quien sos de la forma que más te guste y te parezca representativa.
Para la presentación de los proyectos contamos con otro hilo.

4 Me gusta

Hi RICAP community,

I am Professor and Researcher at the Department of Software Engineering and Information Systems at the Pontifical Catholic University of Minas Gerais, in Brazil. I teach and investigate online/virtual citizen science. Since 2012, I have participated in efforts to study many citizen science projects, such as: Galaxy Zoo, The Milky Way Project, Sun4All, Cell Spotting projects. In my work, citizen science is addressed through the lens of Data Science, Software Engineering, and Human-Computer Interaction fields.

In Data Science viewpoint, I employ data mining and artificial intelligence algorithms to study volunteer’s behaviour on citizen science platforms, focusing on both their pattern of engagement and the credibility of the data provided by them. The work “Volunteers’ Engagement in Human Computation for Astronomy Projects” and the work “Characterising Volunteers’ Task Execution Patterns Across Projects on Multi-Project Citizen Science Platforms” are representative of the things I study in this perspective.

In Software Engineering and Human-Computer Interaction viewpoint, I study how to design online citizen science platforms that encourage volunteers to engage in a sustainable way, how to design tasks to be performed by the volunteers, how to assign the right task to the right volunteer, and so on. The work “Considering human aspects on strategies for designing and managing distributed human computation” and the work “Agreement-based credibility assessment and task replication in human computation systems” are good examples of the things I study in this perspective.

I am also involved in the Contribua platform (contribua.org), based on the Federal University of Campina Grande. This platform hosts some citizen science projects in the northeast of Brazil.

I learned a lot about how citizen science has been practiced in the world when I participated in the discussions that culminated in the “Citizen Science Terminology Matters: Exploring Key Terms” paper. Now, with the RICAP community, I am very excited to learn more about citizen science efforts here in the Ibero-American region.

I am writing in English because I am more familiar with English than Spanish. However, I will strive to write in Spanish whenever possible. I promise. :slight_smile:

4 Me gusta

Hola, mi nombre es Daniel Bernal, soy ingeniero electrónico.
Estoy en el tema de la ciencia ciudadana desde 2011 con la Fundación Humedales Bogotá, dónde realizamos varios proyectos de ciencia ciudadana en los humedales de la ciudad.
Desde 2016 estoy en el tema de medición de la calidad del aire con sensores de bajo costo.
Publico en mi cuenta de tuiter por lo general los resultados de mis mediciones: https://twitter.com/danielbernalb
Tengo una página web dónde está publicado el trabajo ciudadano realizado: https://aireciudadano.com/
Gracias a un ingeniero de sistemas experto de la comunidad del software libre, se creo una app que se comunica al celular para mostrar y mapear los datos del sensor de bajo costo, lo que dio origen a CanAirIO que es una plataforma abierta de mediciones de sensores de bajo costo.
La app es gratuita:
https://play.google.com/store/apps/details?id=hpsaturn.pollutionreporter
Las instrucciones detalladas de la construcción del sensor son libres:
https://www.hackster.io/114723/canairio-red-ciudadana-para-monitoreo-de-calidad-del-aire-96f79a
La red móvil ha facilitado el conocimiento de la calidad del aire en los buses de trasnporte público de la ciudad, en especial Trasnmilenio.
La red fija sigue en construcción con 10 sensores repartidos por la ciudad:
http://daquina.io/canairio/
Espero seguir haciendo contactos en el tema de la ciencia ciudadana pues es un gremio bastante reducido en Colombia.

Gracias

5 Me gusta

Hola a tod@s!
Soy Joaquín Cochero. Soy biólogo recibido de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y trabajo para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET Argentina).
Hace varios años que lidero un proyecto de ciencia ciudadana para el cuidado de los ambientes acuáticos continentales, llamado AppEAR (www.app-ear.com.ar).

También participo en los proyectos de monitoreo de triatominos de importancia sanitaria (Proyecto GeoVin, www.geovin.com.ar) y en un proyecto de monitoreo de mosquitos vectores de enfermedades en Argentina (Caza Mosquitos).

Me interesa mucho conocer y contactar con los distintos grupos que estén trabajando en ciencia ciudadana, particularmente en aquellos que estén relacionados a temas ambientales en el ecosistema acuático.

Saludos!

5 Me gusta

Hola RICAP,

Soy Karen Soacha, he trabajado los últimos 12 años en temas de gestión de datos e información ambiental, especialmente en el involucramiento de diversos actores (sociedad civil, gobierno, etc), redes de conocimiento, gobernanza y desde los últimos cerca de 4 años en ciencia participativa o ciudadana. Desde el Instituto Humboldt y SiB Colombia apoyé temas de datos abiertos de biodiversidad, la implementación de Naturalista Colombia y en la creación de la línea de investigación en ciencia participativa en biodiversidad.

Ahora me dedicó a la ciencia parcipativa como un área de investigación. Inicié mi doctorado con la Universidad de Cataluña en temas observatorios ciudadanos y también participo en el proyecto COS4CLOUD Citizen Observatories Services for Cloud con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Hago parte de los grupos de trabajo de gobernanza, gestor y mapeo de experiencias de la RICAP y del grupo de gobernanza de la Citizen Science Global Partnetship.

Soy una convencida que en la región tenemos un enorme conocimiento y muchas experiencias para compartir sobre ciencia participativa y por supuesto un mirada conceptual y metodológica que se ha construido por décadas sobre cómo hacer ciencia con la gente y para la gente. Mirada que es muy valiosa para aportar en discusiones a otras escalas.

Un gusto que nos hablemos virtualmente y seguimos!

Karen

6 Me gusta

Hola a tod@s

Me llamo Jaume Piera. Soy Biólogo, Ingeniero Electrónico y Dr en Ciencias Ambientales. Trabajo como investigador en el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) en Barcelona (España) y también colaboro en el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF).
Mi actividad investigadora se ha centrado en sistema innovadores y nuevas tecnologías para la observación de nuestro entorno. En los últimos años gran parte de mi investigación se ha desarrollado entorno a sistemas basados en la participación de la gente.
Soy uno de los miembros fundadores de la European Citizen Science Association (ECSA) en la que participo en su comité de dirección y también coordino el paquete de trabajo “Projects, Data Tools and Technologies”.

6 Me gusta

Hola a todos. Me llamo Felipe Castilla y soy biólogo especializado en Botánica por la Universidad Complutense de Madrid. Mi especialidad también es la Educación Ambiental y la Micología. Actualmente trabajo como técnico del Nodo Español de Biodiversidad (GBIF.ES) vinculado al Real Jardín Botánico de Madrid - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde soy responsable de las tareas de ciencia y participación ciudadana.

¡Un cordial saludo!

3 Me gusta

Hola a todos y todas!

Mi nombre es Debbie Gonzalez Canada, soy argentina, y desde abril 2019 estoy haciendo un doctorado en la Universidad de Melbourne, Australia. Mi tema de investigación es la digitalización de la ciencia ciudadana (o ciencia participativa). Formo parte de un equipo de investigación que colabora con Melbourne Water, la agencia que maneja la cuenca de Melbourne. Mi investigación contribuirá a mejorar la participación comunitaria en el monitoreo de la biodiversidad y la calidad del agua, así como en el manejo de la cuenca.

Estoy definiendo mis preguntas de investigación y eligiendo los casos de estudio en este momento. Probablemente estudie las experiencias y prácticas de voluntarios ambientales, usando herramientas de la etnografía y la sociología de la ciencia (tradicionales y digitales).

Tengo experiencia investigando la comunicación de la ciencia y la gobernanza metropolitana. Además, he trabajado en medios de comunicación, ONGs y en educación informal.

Colaboro con la Asociación de Ciencia Ciudadana Australiana y estoy muy entusiasmada por formar parte de esta Red Iberoamericana. Feliz de conversar sobre proyectos y sobre literatura relacionada a la ciencia ciudadana.

Hasta pronto!

7 Me gusta

Buenas, buenas
Mi nombre es Juan Manuel Rosso y me entusiasma hacer parte de este equipo.
Soy colombiano, con una aproximación relativamente reciente con la idea de Ciencia ciudadana, y muy interesado en la investigación participativa en sentido amplio.
De manera particular he estado vinculado a la investigación con abejas nativas de Colombia, los conocimientos y prácticas asociadas. Estas abejas me han servido de eje y excusa para conocer lugares y gentes diversos, y participar en proyectos de investigación, formación y desarrollo social con ONG, comunidades académicas y sociedad civil, muchos relacionados con manejo y gestión de la biodiversidad, en contextos campesinos e indígenas de montañas y selvas.
Mi tesis doctoral giró en torno a tres estudios de caso en los que se analizaron los vínculos entre diversidad biológica y cultural manifiestos en las relaciones (conocimientos, usos, manejo) que establecen grupos humanos con abejas y otros insectos en Colombia y Brasil.

Actualmente estoy vinculado a una reserva natural privada en Santander, y como docente en la Universidad Distrital (Bogotá) he acompañado procesos de aprendizaje e investigación de estudiantes de Maestría en Bosques, a través de cursos (Metodologías participativas en proyectos), prácticas y orientación de trabajos, con la idea de aportar herramientas para vincular el componente participativo en los proyectos de conservación y diferentes tipos de intervenciones.

Soy un entusiasta usuario de la plataforma NaturaLista (@zumbio), intento aprender a pajarear y a usar eBird, y con los estudiantes hemos organizado y participado en varios bioblitz y eventos como el City Nature Challenge y el Global Big Day (https://zumbio.wixsite.com/bioblitzhcordoba)

Eventualmente me asomo en Twitter como @zumbioz

Un abrazo!!

5 Me gusta

Hola a todes!!
Mi nombre es Juan Felipe Restrepo Mesa, soy Biólogo Marino, vivo en la ciudad de Cartagena, colombiano y soy docente de Ciencias Naturales en Instituciones Educativas de K a 12. Desde el 2011 me vinculé con estudiantes en edad escolar, con proyectos de Ciencia Ciudadana tales como el Censo Neotropical de Aves Acuáticas en la Ciénaga de la Virgen y el Bioconteo (Bioblitz) participativo también en la Ciénaga de la Virgen. Con el equipo de ONDAS, adscrito al área de Mentalidad y Cultura de Colciencias, tuve la oportunidad de co-crear en 2015, el proyecto Expedición ONDAS BIO, y co-escribir el Manual para los Grupos de Expedición ONDAS BIO; el piloto se llevó a cabo en el Departamento de Bolívar, en el que se enlazaron en red más de 80 Instituciones Educativas pública y privadas del departamento, quienes haciendo inventarios de vida silvestre alrededor de sus escuelas, identificaron y clasificaron más de 300 especies, debidamente curadas por expertos y cuya colección está alojada en I-Naturalist (https://www.inaturalist.org/projects/expedicionbio-ondasbolivar). Desde hace dos años me hice maestro GLOBE y Master Trainer para Colombia del protocolo Mosquito Habitat Mapper de GLOBE/NASA-Colciencias. Actualmente, me desempeño como Jefe de Gestión del Conocimiento y Coordinador Ambiental del Colegio Montessori de Cartagena, y hago parte del Global Education Assessment Group (GEA. ISEE) liderado por el Instituto Mahtma Gandhi de la UNESCO. Estoy muy feliz de hacer parte de la Red!! Un afectuoso saludo para todos!!!

5 Me gusta

Hola a todos!
Mi nombre es José Espitia soy Lasallista de vocación y Educador y Biólogo de profesión, nací en Bogotá, Colombia. En mi país participo en la Red de Escuelas La Salle del Distrito Lasallista de Bogotá, he asumido diversos roles y responsabilidades en obras presentes en diferentes puntos de la geografía colombiana, desde los llanos orientales en Orocué- Casanare, Zipaquirá-Cundinamarca, Cúcuta-Norte de Santander y Bogotá D.C… Actualmente trabajo en el Colegio De La Salle Bogotá coordinando el proceso de investigación e innovación de la institución. Durante 8 años trabaje como director del Museo de La Salle Bogotá en la Universidad de La Salle desde donde trabaje estrategias de apropiación social del conocimiento y temas de informática de la biodiversidad y la gestión de colecciones científicas compartiendo información en el sistema distribuido del SiB Colombia siguiendo los lineamientos de GBIF. En este entramado inicie en 2012 una primera iniciativa empleando iNaturalist creando un proyecto denominado iNaturalistas Lasallistas y participando de manera permanente de diversos proyectos creados en Naturalistas Colombia buscando promover esta manera de vivir y ser como naturalista en el siglo XXI. Estoy terminando en la actualidad una maestría con la Universidad de Manizales en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y mi producto final busca seguir reflexionando posibilidades en torno a la ciencia participativa en la escuela y el escenario local .

4 Me gusta

Hola !!! Mi nombre es Sindy Martinez, soy ecóloga y trabajo hace más de seis años con comunidades rurales en proyectos de investigación participativa. Actualmente trabajo en la linea de investigación en ciencia participativa del Instituto Humboldt liderando proyectos relacionados con inventarios y monitoreos participativos de la biodiversidad en diferentes partes de Colombia. Me gusta aprender y compartir ideas con diferentes públicos y me llama mucho la atención el trabajo con plataformas digitales como Naturalista

4 Me gusta

Hola a todesl

Mi nombre es Milagros Bengolea. Soy de Córdoba, Argentina y me encuentro iniciando mi tesis de grado de la Lic. en Psicología en Ciencia Ciudadana en sectores socieconómicamente vulnerabilizados. Me acompaña el equipo Kuskaruway, con el cual abordamos el estudio de Psicología y Economía Comportamental y nos radicamos en el [IIPsi](http:// iipsi@conicet.gov.ar)(Instituto de Investigaciones Psicológicas) de la UNC y CONICET.

Me incorporé a este foro gracias a la amable invitación de @diego.torres y con la intención de aprender de las experiencias de otras personas y sobre todo de nutrirme de este espacio colectivo.

Estoy muy entusiasmada con formar parte de esta red.
Quedo atenta a espacios de intercambio.

Saludos
Milagros

6 Me gusta

Bienvenida Milagros, muy interesante tu tema de investigación y retador a la hora de pensar la ciencia ciudadana en esta crisis global que nos invita a depender fuertemente de la tecnología y especialmente para los sectores que estudias.

3 Me gusta

Hola, mi nombre es Diego Torres, soy de Argentina y trabajo en investigación en el centro LIFIA de la Universidad Nacional de La Plata. Aqui paso un poco de mi perfil re utilizado de otros sitios. Perdón por eso, pero sino jamas iba a terminar de presentarme…

Diego Torres se recibió de Licenciado en Informática en el año 2009. Se unió a laboratorio LIFIA en Marzo de 2003. En 2014 obtuvo los títulos de Doctor en Ciencias Informáticas por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Doctor de la Universidad de Nantes (Francia), mediante el trabajo de tesis «Co-evolución entre la Web Social y la Web Semántica». Sus líneas de investigación se enfocan en Citizen Science, Open Science, Social Semantic Web, Semantic Web, Linked Open Data y Decision Support System. Desde el año 2014 comenzó a profundizar sus investigaciones en Ciencia Ciudadana y Ciencia Abierta, allí fundó el proyecto Cientópolis (cientopolis.org), proyecto que dirige. El proyecto Cientopolis estudia las buenas prácticas en el diseño y puesta en práctica de los proyectos de Ciencia Ciudadana (CC), los desafíos tecnológicos y de comunidades y el uso de gamification en proyectos de ciencia ciudadana.

Sus trabajos en CC involucran el estudio de sistemas digitales para el soporte a los proyectos de CC, entre estos estudiando los desafíos que conllevan herramientas para la recolección de muestras utilizando sensores móviles. También en la definición del uso de herramientas colaborativas para la creación de bases de conocimiento en campos como las artes escénicas, agronomía, y astronomía. Finalmente, desde Cientopolis investiga la incorporación de estrategias lúdicas (gamification) en diferentes etapas del desarrollo de proyectos de ciencia ciudadana. Desde comienzos de este año es miembro activo de la RICAP. Es parte del equipo impulsor del proyecto de ciencia ciudadana NODOS (plataformanodos.org), y del proyecto para el relevamiento de condrictios en la costa atlántica Argentina dirigido por la Dra. Mirta Garcia (de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP). Dirigió los proyectos ya finalizados ligados a las ciencias astronómicas como RunawayStars y GalaxyConqueror. Dicta el curso de “Ciencia Ciudadana: Tecnologías, Métodos, Comunidades” en el Doctorado en Ciencias Informáticas de la Facultad de Informática de la UNLP. En conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación y la fundación CENIT, organizan el ciclo de talleres y conversatorios de Ciencia Abierta y Ciudadana desde el año 2018. Con este grupo, integrado por Mariano Fressolli y Guillermina D’Onofrio, han trabajado en la consolidación de las prácticas en ciencia abierta y ciudadana, como así también en la definición y discusión de políticas relacionadas a las prácticas abiertas en ciencia. A la fecha llevan más de 10 actividades mensuales entre las que se trabaja con investigadores, bibliotecarios, docentes y público en general en temáticas relacionadas a la ciencia ciudadana, la gestión de datos abiertos científicos, publicaciones abiertas, innovación y desarrollo en ciencia abierta. Finalmente, es uno de los creadores y organizadores del Congreso Argentino de Ciencia Abierta y Ciudadana (CIACIAR). En la actualidad dirige y co-dirige los siguientes proyectos de doctorado relacionados a la ciencia ciudadana: Gamification as joint node between the art and the open science: analysis and current development from an Ibero-American context (Julieta Lombardelli). Co-Director. 2018 y Recommendation of gamification strategies in citizen science using automatic learning techniques (María Nieves Dalponte) 2019. Director.

7 Me gusta

Hi @diego.torres. Very interesting your activites, thank you for sharing. I really liked to know about the “Ciencia Ciudadana: Tecnologías, Métodos, Comunidades" course. Recently, I and some colleagues at PUC Minas proposed an optional ‘citizen science’ course in the undergraduation in Information Systems. Unfortunately, at that time, I was not aware of your experience at UNLP. Fortunately, we proposed very similar goals and content for the course. I am very interested in knowing other experiences like this, of creating a Citizen Science course. Did you create the course inspired by some other university course? Do you know of other initiatives like this?

3 Me gusta

Hola comunidad RICAP!

Soy Natalia Piland y estoy completando un doctorado en la Universidad de Chicago sobre los efectos de la urbanización sobre la evolución y ecología de las aves (especificamente en el Peru). Antes de empezar el doctorado, trabajé con la WCS en el programa de Amazonía, y sigo como consultora en el proyecto de ciencia ciudadana en la Amazonía. Ademas de estas actividades, con unos amigos (Rocío Lopez y Armando Valdes) empezamos un blog comunitario, Limanatural.org, que ahora esta en stand-by ya que yo y Rocío estamos fuera del país, y con otra amiga (Dr. Z. Yan Wang) empezamos un sitio web sobre libros escritos por mujeres: www.ladylitbooks.wordpress.com

Mientras puedo comunicarme mas o menos en español e ingles, todavía estoy practicando poquito a poquito el portugues! Me encantaría practicar cuando se pueda.

5 Me gusta

Hola @lesandrop!
Que bueno que estén proponiendo cursos similares. Este curso no sigue un lineamiento especifico de otro curso, sino que fue una combinación de diferentes cursos y bibliografía. Seguramente tiene muchas cosas de otros, no reintentamos la rueda. Lo que quiero decir es que de tanto mirar, fueron desdibujadose cursos particulares.

La idea principal del curso, es poder formar doctorandos en ciencias de la computación con un perfil de ciencia abierta y conocimientos de ciencia participativa para que puedan continuar o sumarse a los temas de investigacion del proyecto del que participo. Le falta mucho y cada edición quiero agregarle cosas y cambiar otras. Creo que le falta mucho, pero es una excelente excusa para seguir trabajando y estudiando.

me gustaría que intercambiemos temarios, tal vez hacer unas reuniones y mejorar mutuamente. Yo seguro que tengo mucho por mejorar!

Gracias nuevamente.

Diego

pd: creo que podrías escribir tranquilamente en portugués y te entenderíamos.

3 Me gusta

Hola a todes!!!

Mi nombre es Gilda, vivo en las Sierras de Córdoba, Argentina, y llegué a esta hermosa comunidad a través de @diego.torres y @jcochero

Soy mujer, compañera y mamá. Nací en un pueblo de la pampa húmeda cordobesa y hace unos 25 años me trasladé a Córdoba para estudiar geología y desde ese entonces trabajo como geóloga. Tengo la fortuna de ser investigadora en el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, que es un centro de doble dependencia Conicet-Universidad Nacional de Córdoba.

Con el nacimiento de mis hijos mi relación con la vida y mi modo de habitar cambiaron profundamente. Creo que nuestra transformación como familia se profundizó con dos vivencias para nosotros muy profundas, la primera cuando elegimos para nuestros niños una escuela comunitaria que queda muy cerquita de casa, la segunda con nuestra participación como familia en un movimiento asambleario en defensa de la vida y el ambiente. Cambió para mí, entre otras cosas, la noción de lo comunal, las maneras de vincularme con otros, pero también el modo de entenderme en y con la naturaleza; comencé, por ejemplo, a comprender el sentido de pedir permiso a nuestra tierra antes de emprender cualquier trabajo. Y desde entonces he comenzado a sentirpensar muchas cosas. Me siento constantemente interpelada por estas (para mí) nuevas miradas del mundo, amables, respetuosas, sensibles, y todo me conduce a repensar el paradigma hegemónico en el que he crecido, en el que aprendido a vivir, a trabajar y a generar conocimiento. Todo me lleva a pensar otras formas de habitar mi disciplina y la forma en que hacemos ciencia.

En este contexto es que estoy actualmente coordinando un proyecto que intenta incorporar la ciencia participativa, y que está fundamentalmente integrado por mujeres, que también significa para mí otra forma de construir (el ámbito geológico en general tiene una fuerte presencia masculina). A este proyecto le hemos dado el nombre de “Arcillas, cerámica y ciencias”, es un proyecto con financiamiento del Mincyt Cba y el grupo “formal” de trabajo está integrado por ceramistas, geólogas, trabajadoras sociales, químicas y físicas. Intenta integrar el conocimiento abierto y el diálogo de saberes entre quienes somos de la academia y quienes no. Es un proyecto cuyos objetivos científicos se fueron reformulando en la medida en que fuimos transitando los encuentros con los ceramistas de Córdoba. Les comparto una pequeña nota en la que intentamos compartir nuestros primeros pasos. http://cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/2020/04/Arcillas-cerámicas-y-ciencia.pdf?fbclid=IwAR177e8GIbn7vsPzdoGYcKML4zQA7PyJJtv9-0cx3jAapq9lOzcfSLnRr5M

También es mi intención llevar estos otros modos posibles de hacer ciencia al ámbito académico de grado.

Me entusiasma mucho sumarme a este espacio, para seguir aprendiendo, compartiendo y gestando. Todas las experiencias que he compartido con Diego y Joaquín han sido inmensamente inspiradoras.

Abrazo a todes!

8 Me gusta

Hola Gilda,
¡Bienvenida a la RICAP!
Que inspirador tu mensaje. Me conecta mucho ver que si es posible hacer ciencia desde la diversidad.
Imagino que tienes montones de aprendizajes para compartir, me encantaria escucharlos.
¿Cómo va la escuela comunitaria? Creo que ese es un ejercicio profundo de aprendizaje.
Seguimos conversando :slight_smile:
Karen

2 Me gusta